Mostrando entradas con la etiqueta Hortalizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hortalizas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2014

TRONCHO O ACELGAS

La semana pasada disfruté con toda mi familia  de Nebocitos de unas buenas acelgas con garbanzos y bacalao, de nuestro huerto, por supuesto. Durante una clase de biología  a la vuelta de las vacaciones, dos alumnos bajaron al huerto para realizar una pequeña tarea, atar las lechugas. Y al regresar al aula, me entregaron unas hojas de acelgas o tronchos, como le dicen en esta zona, para que me las comiera con mis hijos, ¡qué suerte! , el huerto tiene un tamaño reducido y no siempre todos los alumnos pueden disfrutar de sus productos. No se si sabéis, yo no lo sabía...., que las acelgas al cortar la hoja, la parte comestible de esta hortaliza, sigue dando más hojas.
Las sembramos en enero y en este mes de abril ya hemos cogido 3 ó 4 manojos










¡Qué gratificante es cultivar! ¡tan solo en tres meses mirad que cambio!
El nombre científico es Beta vulgaris var. cicla.
La acelga es muy rica en vitamina A  y tiene muchos minerales, al igual que la espinaca, principalmente sodio y también calcio, hierro, magnesio , fósforo y potasio.
Como casi todos los vegetales, tiene un alto porcentaje de agua y glúcidos, y las proteínas y los lípidos prácticamente inexistentes.

RECETA1: ACELGAS CON GARBANZOS Y BACALAO


INGREDIENTES:
  • Un manojo de acelgas
  • 400 g de garbanzos
  • 1/2 kg de bacalao
  • 5 dientes de ajo
  • 2 cebolletas
  •  1 tomate maduro
  •  2 hojas de laurel, sal, pimienta, 2 cucharaditas de pimentón
  •  3 ò 4 cucharadas de aceite de oliva
  • agua 
  • 1 cucharada de harina
  • 1 cucharada de vinagre

ELABORACIÓN
 Mantener el bacalao en remojo al menos 24 horas, según su grosor. Cambiar el agua 2 veces al día.
El bacalao desalado se desmiga y se reserva la piel.
Remojar los garbanzos 12 horas, en agua fría.
Picar las acelgas y lavar con agua abundante. Reservar las pencas para prepararlas aliñadas.
En una olla amplia hervir agua, 3 litros, y añadir los garbanzos y las pieles del bacalao.Espumar hasta que quede limpio durante 20 minutos.Retirar las pieles.
Mientras en una sartén rehogar las hortalizas en el aceite, primero los ajos en láminas, después la cebolla, con un poco de sal y finalmente el tomate a daditos y  sin piel.


Una vez hecho el sofrito añadir el pimentón y la harina durante un minuto. Añadir un cucharón del caldo del garbanzo al sofrito y volcar todo sobre la olla de los garbanzo.
Escurrir las acelgas y meterlas en la olla. Añadir el comino y cocer a fuego lento durante dos horas, aproximadamente.
Cuando el garbanzo esté tierno, rectificar de sal y pimienta. añadiremos una cucharada de vinagre y cuando se consuma el alcohol, en un par de minutos, ponemos el bacalao.

10 minutos más tienen la culpa de que este plato sea una delicia, Podemos dejar reposar un par de horitas, que el guiso lo agradecerá.




Disfrutamos todos de esta comida exquisita y nutritiva. Cultivada por mis alumnos.






RECETA 2: PENCAS ALIÑADAS



Las pencas de las acelgas las enjuagamos y las cortamos en tres o cuatro trozos. Ponemos agua a hervir con un poco de sal y cuando esto ocurra metemos las pencas. Con cinco minutos de cocción hay de sobra, están más ricas al dente que blandorras.

Sacamos del agua y refrescamos con agua fría para cortar el hervor. Escurrimos y aliñamos con sal, pimienta negra recién molida, vinagre y aceite de oliva virgen extra.


Gracias chicos, por cuidar tan bien del HUERTO
Marta

viernes, 28 de marzo de 2014

                                                   LOMBARDA:

      Hola voy a enseñaros como yo he preparado la lombarda.
      Mira primero cogemos y preparamos todos los ingredientes:


2 cogemos y lavamos la lombarda:


3 cogemos y picamos la lombarda y la introducimos en una fuente:



4 cogemos y picamos el chopper y lo introducimos en la fuente:


5 cogemos y introducimos el queso picado:


6 cogemos y introducimos la cantidad de maíz que queramos:


7. cogemos y las aliñamos con salsa de yogurt o con vinagre, aceite y sal .

Espero que os guste estuvo muy rica un saludo Eva María.





    

jueves, 20 de marzo de 2014

coliflor

FICHA HORTALIZAS

1.-Nombre Común: Coliflor
2.-Nombre Científico: Brassica Oleracea var. Botrytis
3.-Propiedades: La coliflor de la familia de las brassicaceae como el brécol y las coles es un vegetal que está compuesto casi en su mayor parte de agua. Cerca del 85% de su masa es agua aunque curiosamente se la considera una importante fuente de fibra dietética. No contiene hidratos de carbono, ni proteínas ni grasas lo que la convierte en un elemento muy valioso para una dieta equilibrada.
Al no contener ni hidratos de carbono, ni proteínas, ni grasas, la coliflor es uno de los vegetales con menos aporte calórico. Sin embargo es un nutriente muy rico en diferentes vitaminas B como la B1, B2, B3, B5 y B6, ademas de ácido fólico y diversos minerales como el potasio y el fósfoto.
4.-Fecha de cultivo: 18 de Octubre de 2013



5.-Fecha de recoleccion: 14 de Febrero de 2014
- Aqui podemos ver lo feliz que estaba la maestra el dia que cogimos la coliflor.



6.-Receta: 
Ingredientes (2 personas):
  • 12 láminas de pasta wonton
  • 200 g de queso gorgonzola
  • 1/2 coliflor
  • 2 de lonchas de cecina
  • un puñado de nueces
  • 1 diente de ajo
  • 1 yema de huevo
  • 300 g de leche evaporada
  • agua
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • orégano
  • perejil picado
Elaboración de la receta de Raviolis de queso con cecina y salsa de coliflor:
Para la salsa de coliflor, pon a cocer la coliflor en una cazuela con un poco de agua. El agua debe cubrir la coliflor hasta la mitad. Sazona, riega con un poco de aceite de oliva y vierte la leche evaporada. Lamina el ajo y sofríelo en una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra. Dora el ajo e incorpóralo a la cazuela. Deja que se cocina durante 5 minutos, tritúralos con la batidora eléctrica y enriquécelo con un chorrito de aceite de oliva virgen extra.
Para los raviolis, bate una yema de huevo en un bol y pinta la superficie de la pasta wonton con un brocha. Coloca un trozo de queso gorgonzola y una nuez y cubre el ravioli con otra pasta wonton. Sella bien el ravioli y corta las esquinas al gusto. Cuécelos en una cazuela con abundante agua pero con un hervor medio para que no se rompan.
Fríe la cecina vuelta y vuelta en una sartén con aceite de oliva virgen extra y agrega unas hojas de orégano.
Sirve la salsa de coliflor en un plato, coloca el ravioli de queso encima y acompaña con las nueces, la cecina frita y un chorrito de aceite de oliva virgen extra

ANTONIO JOSÉ ARROYO, PAULA OLMEDO, EVA Mª COPETE

miércoles, 19 de marzo de 2014

Col

FICHA DE HORTALIZAS
  1. Nombre común: Col
  2. Nombre científico: Brassica Oleracea o Col Silvestre
  3. Propiedades: 

    Propiedades de la col internas

    • Es diurético. Esto significa que previene la retención de líquidos y por lo tanto, es una herramienta para evitar enfermedades relacionadas a ella como, por ejemplo, la obesidad, la diabetes, el ácido úrico y afecciones del corazón. También protege al organismo del reuma y la artritis.
    • Es antiinflamatorio, antiácido y tiene mucha vitamina C. De esta manera, repara los tejidos y los músculos. Previene infecciones intestinales y sirve para prevenir úlceras en el estómago, duodeno y la colitis ulcerosa.
    • Propiedades antitiroidales. La presencia de ácidos cafeicos y clorogénico hacen que la col reduzca la producción hormonal de la tiroides.
    • Antidiarreico. Previene y reduce la diarrea.
    • Ayuda en el cuidado de los bronquios.
    • Previene la voz ronca. Al igual que la cebolla, la col ayuda a prevenir la ronquera típica de los resfriados y la gripe. Hace que la voz sea más clara.

    Propiedades de la col externas

    • Es emoliente, es decir, reconstituye la piel y mejora su aspecto frente a los granos, las quemaduras y las ampollas. También sirve para eliminar las arrugas.
    • Calma el dolor de ciática.
    • Aniinflamatoria. Es de gran utilidad para curar las inflamaciones en las mamas de las lactantes.
  4. Receta: -1 col para el caldo (grandecita y sobre todo prieta no fofa) -patatas -pimentón dulce y picante -3 ajos -sal -1 trozo de chorizo. 
  5. Fecha de cultivo: 18 octubre de 2013 

Antonio Jose Arroyo, Paula Olmedo, Eva Mª Copete

lunes, 17 de marzo de 2014

                                                      LOMBARDA.


NOMBRE COMÚN: Lombarda.

NOMBRE CIENTÍFICO: Brassica Oleracea, Variedad Capita

CULTIVO: Lo sembramos el 18 de Octubre hoy 14 de marzo lo vamos a recolectar es de lo último que vamos a recolectar  junto a los ajos y la col pues son las hortalizas que más tardan es crecer.

FECHA: Del 18 de octubre al 14 de marzo.

PROPIEDADES:
Baja en calorías.
Rica en compuestos de azufre, vitamina C y ácido cítrico.
Aporta mucha fibra lo que le confiere propiedades laxantes.
Fuente importante de antioxidantes.


PARTE QUE SE COME:  la hoja.
  


RECETAS: ensalada con lombarda, lechuga, queso, aceitunas, jamón york, cebolla  


- Se lavan las hortalizas.

- Se cortan los componentes para hacer la ensalada.
- Se ponen en un bol 
- Se aliña con sal aceite y vinagre de módena (vinagre obtenido a partir de una mezcla de vinos).




HECHO POR: Laura Salgueiro, Manuel Rendón, Esperanza Carrón y Diego Barroso.

viernes, 14 de marzo de 2014

Ajos

Nombre común:Ajo
Nombre cientifico: Allium sativum
Cultivo:Se suele cultivar en invierno
Fecha:En nuestro huerto sembramos los ajos en octubre y esta apunto de recolectarlo.
Propiedades:Es una especie estéril de amplia variabilidad morfológica y fisiológica y, a la luz de los estudios moleculares, es altamente probable que sea originaria de Asia occidental y media a través de su progenitor Allium longiscupis, y que fue introducida desde allí en el Mediterráneo -y luego a otras zonas- donde se cultiva desde hace más de 7000 años.
Parte que se come:En los ajos se come la parte inferior de la hortaliza la parte blanca y se comen la raiz.
Receta:Filetes de lomo con Ajito o pollo al ajillo.
Ademas el ajo es un medicamento curativo casero.

Estos son los ajos que tenemos sembrado en el huerto.

Es realizado por Paula Gomez , Miriam Arteaga y Carlos Gregorio Bravo.


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Lechugas

Hoy vamos a hablar de la ficha de la lechuga :
Su nombre común es Lechuga.
El nombre genérico Lactuca procede del latin  lac, -tis (leche). Tal etimología refiere al líquido lechoso (o sea, de apariencia "láctea") que es la savia que exudan los tallos de esta planta al ser cortados. El adjetivo específico sativa hace referencia a su carácter de especie cultivada.
La Lechuga le exige al suelo dos cosas, la primera es que  sea muy rico en nutrientes y la segunda es que drene muy bien. Para esto basta con echar una buena cantidad de humus a la tierra donde las vamos a plantar. El humus es muy rico en nutrientes y ademas actúa como una esponja, reteniendo el agua pero dejando pasar el exceso.
Las lechugas no crecen bien en suelos pesados, es por eso que no se recomienda plantarlas en terrenos arcillosos. Si es que tuviéramos un terreno arcilloso en el huerto basta con agregar compost y estiércol  durante un par de años y éste se trasformará en un suelo apto para las lechugas.

 
Las propiedades de la lechuga son:
Es un buen diurético, ayuda a eliminar los gases, mejora la circulación y previene el colesterol, es un buen tranquilizante, ayuda a combatir los ataques de asma y es una ayuda para calmar el dolor.
La parte que se come de la lechuga son las hojas


.
 

Unas de las lechugas que hay es 
ENSALADA DE LECHUGAS CON QUESO DE CABRA Y MANGO
Ingredientes:
  • 200 g de lechugas  variadas.
  • 200 g de queso de cabra  fresco.
  • 1 mango
  • 1 cucharada de mermelada de tomate
  • 100 g de combinados de frutos secos, picados(nueces, pipas de calabaza ,almendras  ).
  • 4 cucharada de aceite de oliva .
  • Vinagre de Módena.
  • 1 pizca de pimienta.
  • sal
  • Receta
    • Colocar las lechugas variadas en una ensaladera. Reservar.
    • cortar  el queso de cabra en dados pequeños, rebozarlos en los frutos secos y disponerlos sobre las lechugas.
    • Pelar  el mango, cortarlo en láminas finas, evitando el hueso central, con la ayuda de una mandolina o de un cuchillo bien afilado. Colocar las láminas de mango sobre la ensalada de manera decorativa.
    • Elaborar una vinagreta mezclando cuatro cucharadas de aceite de oliva con una de vinagre de Módena, pimienta y sal. Aliñar  la ensalada con esta vinagreta y añadir cucharaditas de mermelada de tomate decorativamente.
    Hecho por: Paula G. Myrian Arteaga y Carlos Gregorio Bravo.